• Abogados y economistas en Teruel
 

La Unión Europea ha dado un paso histórico con la aprobación de la Ley de Inteligencia Artificial (IA), que entrará en vigor en los próximos años y que clasifica los sistemas de IA en función de su nivel de riesgo: mínimo, limitado, alto o inaceptable.

Mientras que las aplicaciones de riesgo inaceptable —como las que manipulan a los usuarios o realizan puntuaciones sociales basadas en el comportamiento o situación económica de las personas— ya están prohibidas, gran parte de la IA generativa (como los modelos que crean textos, imágenes o música) se sitúa en el nivel de riesgo mínimo.

Obligaciones para los proveedores de IA

Aunque las aplicaciones de riesgo mínimo puedan seguir utilizándose, las empresas que desarrollan este tipo de tecnología deben cumplir ciertas obligaciones, entre ellas:

  • Publicar resúmenes de los datos utilizados en el entrenamiento de los modelos cuando estos estén protegidos por derechos de autor.
  • Garantizar mecanismos de transparencia y reclamación para los titulares de derechos.
  • Respetar la normativa vigente de la UE en materia de propiedad intelectual.

Esto supone un reto tanto para las grandes tecnológicas como para artistas, escritores y músicos que ven cómo sus obras pueden haber sido utilizadas sin autorización previa.

Derechos de autor y exclusión voluntaria

La legislación comunitaria actual permite el uso de materiales con derechos de autor en procesos de minería de texto y datos, salvo que los autores hayan “reservado sus derechos”. El problema, como denuncian varios colectivos, es que no existe un mecanismo claro y eficaz para que los creadores puedan excluirse de este tipo de usos.

En la práctica, muchos artistas han intentado oponerse a través de cartas o solicitudes directas a empresas de IA, sin recibir respuesta. Esto ha impulsado a las asociaciones de gestión de derechos a pedir a la Comisión Europea que refuerce las garantías y promueva licencias colectivas que aseguren una compensación justa.

Demandas y posibles cambios legislativos

El debate no es meramente teórico. La Sociedad Alemana de Derechos de Ejecución Musical (GEMA) ya ha iniciado acciones legales contra empresas como OpenAI y Suno AI por supuestas infracciones de derechos de autor.

Asimismo, la Comisión y el Tribunal de Justicia de la UE han anunciado que revisarán las excepciones de minería de datos establecidas en 2019, lo que podría suponer una mayor protección para los creadores.

Plazos de adaptación

Las empresas de IA deberán adaptarse a la Ley de IA antes de 2026, con una prórroga hasta 2027 para aquellas que ya operan en el mercado europeo.

Esto significa que, en los próximos años, tanto proveedores de tecnología como titulares de derechos deberán negociar un nuevo marco jurídico, en el que los abogados especializados jugarán un papel clave.

En conclusión

La Ley de Inteligencia Artificial de la UE pretende equilibrar la innovación tecnológica con la protección de los derechos de autor y la seguridad jurídica. Sin embargo, todavía quedan interrogantes abiertos sobre cómo podrán los creadores excluir sus obras y de qué manera se garantizará una remuneración justa.

En este contexto, resulta fundamental contar con asesoría legal especializada. En Gómez Abogados acompañamos tanto a empresas tecnológicas como a profesionales creativos para garantizar el cumplimiento normativo y la defensa de sus derechos.

¿Tienes dudas sobre cómo puede afectarte la nueva Ley de IA? Ponte en contacto con nosotros y te ayudaremos a resolverlas.


 

Tu caso es único.
Nuestro asesoramiento jurídico, también